Cambiar el modelo alimentario: “Las Cosechas del Futuro”
La proyección del documental “Las Cosechas del Futuro” abre el debate sobre la mejor forma de alimentar al mundo
“Aplicando a la tierra recetas industriales, la agricultura está creando las condiciones para su propia destrucción”, afirmó Olivier de Schutter, relator especial para el derecho a la alimentación de las Naciones Unidas, alertado por la crisis alimentaria de 2007 y 2008.
La denominada “Revolución verde” o agricultura industrial, lanzada tras la posguerra, no ha sido capaz de alimentar al mundo; ha agotado los suelos, los recursos hídricos, la biodiversidad, ha contribuido enormemente al calentamiento global y ha expulsado a millones de campesinos hacia barrios marginales urbanos. ¡Hay que cambiar de paradigma!
Cruzando testimonios de agricultores, agrónomos, economistas, responsables políticos y organizaciones internacionales de cuatro partes del mundo (África, Asia, América Latina y Europa), Marie-Monique Robin lleva a cabo una investigación plasmada en el video “Las cosechas del futuro”. En éste se descubre otro modelo agrícola y comercial, innovador y productivo, que ya ha demostrado su eficacia devolviendo a los campesinos un papel clave en el porvenir de la humanidad.
El documental se presentará en tres fechas y tres lugares distintos:
• Martes 9 de julio de 18h30 a 21h30 en el Auditorio "Monseñor Leonidas Proaño" del Municipio de Ibarra.
• Miércoles 10 de julio de 18h30 a 21h30 en la Universidad Andina en el "Paraninfo" en Quito.
• Viernes 19 de julio de 18h00 a 21h00 en la Alianza Francesa en Quito.
Después de la proyección le invitamos a participar de un conversatorio en compañía del Profesor Marc Dufumier de la Universidad de Paris-Grignon y especialistas ecuatorianos (Universidad Central; Universidad Católica de Ibarra) que con bases científicas promoverán la reflexión sobre los distintos sistemas de producción agrícola y, cómo estos contribuyen o no alimentar a la población ecuatoriana.
La entrada a los eventos es gratuita. ¡Los esperamos!
La difusión de la película en Ecuador está organizada gracias a la iniciativa de SOS FAIM y la promoción se realiza en estrecha colaboración entre la Agencia Belga de Desarrollo (CTB) y SOS FAIM, mientras que la proyección y posterior debate se realiza gracias a la colaboración del Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Intervienen:
• Patricio Crespo: moderador.
• Marc Dufumier: panelista.
• Antonio Gaybor: panelista.
• Silvana Vallejo: ViceMinistra de Desarrollo Rural, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP.
• Jean Jacques Bastien, Agregado para la Cooperación Internacional.
• Jaime Breilh, Director Área de Salud, Universidad Andina Simón Bolívar.