Salud intercultural, y humanización obstétrica
La necesidad de articular distintos tipos de saberes en la construcción de programas y alternativas para el desarrollo ecológico y de la salud lleva a establecer la interculturalidad como elemento sustancial de nuestro programa de investigación e incidencia a favor de la naturaleza y de la salud.
La interculturalidad como movimiento dinámico de la capacidad explicativa y de la elaboración de soluciones prácticas es una herramienta fundamental del quehacer científico contemporáneo. El eje busca no solamente recuperar los saberes ancestrales sino desencadenar espacios de construcción conjunta de propuestas ecológicas y de salud con la participación de amplios sectores.
Una expresión fundamental de dicha urgencia es activar una construcción conjunta de los distintos sujetos y de resolver las profundas inequidades que se han dado a lo largo de la historia. Una de estas problemáticas es la atención perinatal y obstétrica, reducida únicamente a los servicios hospitalarios, donde el parto se ha convertido en un procedimiento quirúrgico, dejando de lado los saberes ancestrales y las innovaciones científicas humanizadoras del parto. Por ello se busca reivindicar sus derechos como usuarias de servicios, consumidores de bienes públicos y ciudadanas.